top of page

Todo listo para celebrar la XIX Edición del Festival Internacional de Percusión

De la misma manera como lo ha hecho durante casi las últimas dos décadas, el profesor José Alicea organiza la decimonovena edición de su longevo Festival Internacional de Percusión, proyecto que tendrá como sede el Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música, con una vasta oferta que conjuga varios de los mejores artistas internacionales con el talento nacional.

El programa -que incluirá charlas, conferencias, talleres y espectáculos- se llevará a cabo entre el jueves 6 y el sábado 8 de noviembre, con sesiones matutinas abiertas al público de manera gratuita, y espectáculos nocturnos con una atractiva oferta que permitirá disfrutar, no solo de la categoría interpretativa de los invitados, sino también de repertorios que pondrán en contacto al público con nuevos sonidos, ritmos y armonías.

“De primer orden”

“Estamos muy entusiasmados con la nueva edición del Festival, siempre con el objetivo de hacer algo innovador y a la misma vez atractivo, tanto para los artistas invitados, para nuestros estudiantes y facultad y el público en general”, dice el profesor Alicea. “Vienen artistas de lugares tan remotos como Japón y por lo que respecta a los invitados de Puerto Rico, casi todos son egresados del Conservatorio de Música”.

El profesor Alicea destaca que para este Festival viene a Puerto Rico por primera vez –desde Japón- Kenny Endo y sus Taiko Drums. “Nos visitarán artistas de primer orden, con unos instrumentos que no son comunes en nuestra zona. Tenemos también a dos grupos del Conservatorio y varios grupos locales que son muy distinguidos en nuestro ambiente musical”.

Para el fundador y director del Festival, que ya hayan pasado casi dos décadas desde aquella primera edición en 1995 le parece tan estimulante como sorpresivo, por la manera como ha sucedido todo este proceso que define como “muy orgánico”, siempre proyectando uno a la vez, con mucho esmero y pasión.

“Cada Festival tiene su esencia y también su parte de improvisación, pero todo controlado, para que fluya y siga su curso”, explica. “Desde el primero hasta el de ahora, todos han sido únicos, con muchos artistas visitantes que nos han ayudado a darle proyección a nuestro Conservatorio en el ámbito mundial. A través del año recibo mucha correspondencia de artistas de diversas partes del mundo que desean venir, algunos de ellos por cuenta de ellos mismos”.

Alicea pone de relieve que la novedad en invitados y repertorios son criterios fundamentales a la hora de confeccionar el programa del Festival, “para evitar caer en la rutina”. “Por eso digo que cada edición tiene su personalidad y eso es muy importante. La percusión tiene una diversidad enorme, con espacios que van desde lo folclórico hasta lo que se interpreta en las grandes salas de concierto, desde países muy distantes al nuestro, con otras culturas y otros ritmos, hasta vecinos en el Caribe y el resto de América Latina”, reflexiona. “Cada año está el reto de hacer algo distinto al anterior y mejorarlo.”

Con el Conservatorio de Música como epicentro, el Festival Internacional de Percusión abre nuevamente un pasaje para este encuentro artístico y cultural en el que la música valida una vez más su valor como idioma universal. “Muchos de los que vienen no hablan español y su inglés es lento, pero nos podemos entender por medio de la música y nos hacemos, todos, de alguna manera universales”, finaliza el profesor Alicea.

Para detalles del programa del Festival, visitar la siguiente dirección:

XIX Fest Percusión

bottom of page